miércoles, 27 de julio de 2011

BOQUERONES EN LIMÓN

Esta receta es una variante de los tradicionales boquerones en vinagre, pero esta vez curados con limón, esta receta de boquerones en limón la hemos hecho aquí en la playa aprovechando que había buenos boquerones aunque un poco pequeños para hacerlos con esta técnica, pues quedan mejor si son mas grandecitos.

BOQUERONES EN LIMÓN


INGREDIENTES:
1 kg de boquerones
1 puñadito de sal
zumo de 6-7 limones
1 chorrito de vinagre (optativo)
1 cucharada de orégano


Lo primero es quitar la cabeza y las vísceras a los boquerones. Después yo los limpio y los enjuago muy bien, el secreto para que salgan muy blancos es que se desangren al máximo, lavándolos en abundante agua fría.
BOQUERONES EN LIMÓN

Después se ponen boca arriba (con la piel hacia abajo) y se van poniendo sal en los que van quedando abajo, cuando están todos bien puestos, se exprimen los limones y se ponen sobre los boquerones hasta cubrirlos, dependerá del jugo que tengan los limones se necesitaran exprimar más o menos limones, se le añade el orégano por encima, antes de la polémica de anisakis, yo los boquerones los dejaba en la nevera mínimo 2 horas, hasta que se veian que habían palidecido, momento en que ya estabán curados.

BOQUERONES EN LIMÓN

Ahora, el truqui que utilizo es después de ponerlos en el limón, se meten en el congelador con el limón, la sal y el orégano, hay que tenerlos 1 día congelados y después dejarlos descongelar otro día en la nevera.
BOQUERONES EN LIMÓN

 Escurrir bien la mezcla del limón, ir colocándolo de nuevo en filas ordenadas.
 BOQUERONES EN LIMÓN

Ahora ya se pueden cubrir con aceite, y si se quiere poner un poco de ajo y perejil picados en el aceite, o más orégano. Dejar reposar un rato en el aceite y listos para servir.

NOTA: Marinando los boquerones con limón quedan más suaves y aromáticos, por lo menos para mí que me gusta tanto el limón.

martes, 26 de julio de 2011

PAN DE CALATRAVA DE FIESTA

El Pan de Calatrava es un postre muy típico murciano, básicamente es un flan, al que se le añade el pan sobrante del día anterior o restos de bizcocho o magdalenas que hayan quedado atrasados, queda como una especie de pudin. 
Yo el domingo preparé uno para 18 comensales para el postre de la comida familiar, para ocasiones así es un postre muy práctico, porque es rápido de hacer, no es caro y suele gustar a todo el mundo.
Lo he llamado de fiesta, porque le he añadido las pasas y el licor, aunque mi madre me decía que el auténtico no lo lleva, pero yo como siempre, dispuesta a cambiar algo, como la receta se supone que es para aprovechar los restos de pan duro, yo he querido reciclar también unas pasas que habíamos sacado de los cereales que compra mi madre para el desayuno, y que nos parecen excesivas en cantidad y de duras, así que, que mejor idea que reciclarlas también, ¿no os parece?

PAN DE CALATRAVA
 
Este postre se lo dedico a todas las Anas y Joaquines, y en especial a mi tía Ana y a mi ex-compañera de trabajo. 

INGREDIENTES:
1/2 barra de pan -podemos aprovechar algún resto duro del día anterior-,(ó magdalenas o bizcocho)
6 huevos
1 litro de leche
6 cucharadas soperas de azúcar
la ralladura de un limón o una naranja
una pizca de canela molida
1 buen puñado de pasas
1/2 vaso de Coñac, Vino dulce, Pedro Ximenez o Porto 

PAN DE CALATRAVA

Poner las pasas a calentar con el licor elegido para rehidratarlas un poco, cuando rompa a hervir, apartar del fuego y dejar que se enfríen al mismo tiempo que se hidratan.

PAN DE CALATRAVA

Poner el molde donde se vaya a hacer el pan, en el fuego, con 2 cucharadas de azúcar y un chorrito de zumo de limón, y hacer un caramelo.

PAN DE CALATRAVA

En un bol poner los huevos y el azúcar y batir hasta que se disuelva totalmente el azúcar. 
Entonces añadir la leche, la canela y la ralladura del limón o naranja y remover bien.
Trocear el pan (o bizcocho o magdalenas) y dejar que se humedezcan bien. 
Añadir las pasas y el licor y mezclar. Verter la mezcla en el molde caramelizado.

PAN DE CALATRAVA

Hornear al baño maría, agregar agua, hasta llegar a la mitad de la altura del molde de nuestro pan, más o menos, nunca hay que llenar este segundo recipiente al completo, pues el agua podría introducirse en aquello que estamos cocinando y nos arruinaría la receta. se puede poner directamente en el fuego (así lo he hecho yo), a fuego muy bajo para que no hierva el agua a borbotones y tapado con una tapadera que respire para que no cree vapor que pueda caer dentro del pan, también se puede poner en el horno al baño maría a 160ºC, en los dos casos cuajar de 40 a 50 minutos (esto depende, entre otras cosas del tipo de horno que utilicemos o de lo fuerte que esté el fuego, cuanto más suave mejor), se debe cuajar y quedar como un flan consistente.

PAN DE CALATRAVA

También se podría cocer al microondas, en un molde que sea apto para ello tipo pírex o silicona, poner durante 20 minutos al 70% de potencia, comprobar si ha cuajado, si no poner unos minutos más, hay que tener en cuenta que cada microondas tiene una potencia diferente, así que hay que ir comprobando hasta que esté cuajado del todo.

El Pan de Calatrava hay que desmoldarlo en frío, pasando un cuchillo alrededor, a fin de separarlo del molde y así al volcarlo salga mejor.

PAN DE CALATRAVA

NOTA: Me ha quedado un poco más oscuro de lo normal, ya que suele quedar algo más dorado, pero yo utilicé Oporto para macerar las pasas y luego añadirlo a la mezcla. Este postre queda mejor de un día para otro ya que los sabores se entremezclan mejor y queda más asentado

lunes, 25 de julio de 2011

TRIFLE LIGHT DE MORAS Y PIÑA



Un trifle es un postre elaborado a partir de una crema (suelen usarse natillas), bizcocho, frutas, zumo o, más recientemente: gelatina y nata montada. Estos ingredientes se distribuyen en capas con el bizcocho como separación entre ellas y la fruta al final, la crema recubre las últimas capas al final. Es uno de los postres típicos de la inglesa que puede verse frecuentemente en la culinaria de los países anglosajones.

La primera receta publicada de este postre data 1596 en un libro llamado " The good huswife's Jewell". Aunque no corresponde con el trifle tal y como lo conocemos hoy en día, se basaba más en una crema aromatizada con jengibre y agua de rosas. No fue hasta 60 años después que se incorporaron los huevos a la crema, para conseguir una crema como las natillas que conocemos hoy en día, con esta crema se bañaron trozos de pan del día anterior y así se llegó a lo que conocemos como el origen del trifle.

Algunos trifles contienen una pequeña cantidad de alcohol debido a que se vierte en la masa del bizcocho una cantidad de licor para que aromatice el postre, a veces se emplea tradicionalmente oporto. Las versiones sin contenido alcohólico emplean zumos de frutas en su lugar con los mismos efectos de aromatizar y proporciona humedad. A veces cuando el Trifle contiene vino de Jerez se le denomina 'sherry trifle' o también es referido como 'High Church' ('alta iglesia').

Una variante muy popular del trifle es aquella que se elabora con el bizcocho remojado en gelatina al elaborar el trifle y luego refrigerarlo para que cuaje. El bizcocho y la gelatina se aglutinan y dan lugar a una textura agradable si se hace en las proporciones adecuadas.

Algunos supermercados en Inglaterra venden 'chocolate trifle' que no se considera un trifle auténtico ya que este se compone sólo de capas de chocolate y el original debe contener frutas y gelatina. Un buen trifle debe tener aspectos decorativos así como un sabor adecuado, incorporando brillo, colores vivos de la fruta, gelatina, mermelada y el contraste entre la crema blanca y el crustard amarillo.

TRIFLE LIGHT DE MORAS Y PIÑA

INGREDIENTES:
2-3 muffins grandes de moras
1 taza de moras (recolectadas por mi)
2 gelatinas light de fresa y moras
4 rodajas de piña en su jugo y moras
jugo de piña para emborrachar el pastel 
1 chorrito de licor de coco (optativo)
2 yogures griegos desnatados edulcorados (Día)
1 puñadito de almendras fileteadas 

TRIFLE LIGHT DE MORAS Y PIÑA


Tostar las almendras laminadas y reservar.

Lavar las moras y dejarlas escurrir. Cortar las rodajas de piña en cuadraditos. Reservar.
Batir lo yogures y reservar. Cortar las gelatinas a cuadraditos y reservar.
Romper en trozos uno o dos, de los muffins y colocarlo en el fondo de las copas. Bañar con el zumo de piña mezclado  con el chorrito de licor de coco, hasta que esté bien jugoso pero no excesivamente empapado.
Colocar sobre el bizcocho una capa de gelatina, piña y moras. Cubrir con yogur.
Volver a repetir las capas con bizcocho bañado, gelatina y frutas, siguiendo los mismos pasos que en la capa anterior.
Terminar cubriendo con yogur, alguna mora y las almendras tostadas para decorar.

TRIFLE LIGHT DE MORAS Y PIÑA

NOTA: Yo me he decantado por esta propuesta light, pues como me iba de vacaciones, quería dejar la receta hecha y fotografiada, y así decidí hacer el trifle como postre para la comida de nuestro 29 aniversario de boda que fue el 16 de julio pasado ( por la noche teníamos cena), y he tenido que improvisar la receta con lo que tenía en casa en ese momento, pero no por eso ha quedado menos bueno,  mi costillo al probarlo ha exclamado !!!Pues menos mal que era light!!!

domingo, 24 de julio de 2011

BACALAO ENCEBOLLADO

El jueves hicimos este plato para la hora de comer. Esta es una receta muy sencilla de preparar y, aunque no parece prometer nada por su aspecto, os aseguro que es una delicia como habréis probado pocas , la melosidad  y dulzura de la cebolla le da un un punto de contraste al bacalao, que hay pocas cosas que lo puedan superar.

BACALAO ENCEBOLLADO

INGREDIENTES:
1 kg. de bacalao desalado
1 kg. de cebollas
una pizca de sal
aceite de oliva
harina para rebozar
1-2 huevos


BACALAO ENCEBOLLADO

Cortar la cebolla en juliana fina y salrala un poco, y  ponerla a pochar en una sartén con muy poco aceite. Hay que dejar que se haga a fuego muy lento para que quede caramelizada, mínimo de media hora a tres cuartos de hora para que quede en su punto.

Trocear el bacalao en tacos, secar un poco y reservar.En un plato o en una bolsa de congelación poner la harina.Pasar el bacalao por la harina y luego por huevo batido.
Añadir aceite abundante en una sartén y freir los trozos de bacalao,  dejarlos bien doraditos.
Poner en el fondo de la fuente de servir la cebolla, y sobre ella los trozos de bacalao fritos.

sábado, 23 de julio de 2011

PESCADO AL HORNO CON TOMATES Y ACEITUNAS

Esta receta la hicimos ayer para comer, la receta la encontré en un suplemento llamado "El menu de cada dia" de una revista de la peluquería, era la proposición de segundo plato para el martes (de primero la receta eran unoas empanadillas con atún en escabeche y piquillo), pero a mí la idea del pescado al horno me seducía mas, así que cuando en la pescadería vi unas merluzas de pincho que había que comprar enteras, no me lo pensé, así que, para casa, la cabeza y la espina la guardamos para hacer el caldo del caldero que comeremos el domingo y con el resto de la merluza hemos hecho esta receta.

PESCADO AL HORNO CON TOMATES Y ACEITUNAS

INGREDIENTES:
4 trozos de pescado blanco (merluza, rape, bacalao,...)
1 cebolleta o 1 puerro
2 dientes de ajo
2 tomates
20 aceitunas (verdes y/o negras)
1 vasito de vino blanco
albahaca
aceite de oliva, sal y pimienta

PESCADO AL HORNO CON TOMATES Y ACEITUNAS

Precalentar el horno a 200ºC. Escaldar los tomates, pelarlos, retirar las semillas y cortarlos en dados. Pelar y picar la cebolleta o puerro y los ajos.
Salpimentar el pescado y si es de carnne dura -como el rape- dorarlo en la sartén con aceite un par de minutos por cada lado. Retirarlo y pasarlo a una fuente para horno, si el pescasdo es más delicado como la merluza, poner un chorriyo de aceite en la fuente en la que irá al horno y colocar elpescado en ella directamente.
En una sartén (puede ser en la que se ha salteado el pescado), rehogar la cebolleta o puerro, añadir el ajo picado, poco despues añadir las aceitunas y el tomate y darle unas vueltas a todo junto. Añadir el vino, sal y pimienta y darle un hervor.
Verter el preparado sobre el pescado, agregar la albahaca (se pueden reservar unas hojas para decorar si se quiere) y hornearlo unos 15 minutos (si no se ha sofrito antes el pescado, dejarlo unos minutos más).
Una vez horneado servir el pescado con su jugo y el resto de la salsa por encima.

NOTA: Como consejo en la receta sugieren preparar una salsa triturando las aceitunas, el vino, la albahaca y sal, y marinar el pescado en ella unos 30 minutos antes de empezar con su preparación.

viernes, 22 de julio de 2011

CAKE DE ZANAHORIAS Y NUECES

Esta receta de Eva en cuanto la vi, no dudé que la iba a hacer, yo lo he hecho un poco más integral por que le he puesto salvado de avena y en vez del azúcar integral le he puesto fructosa y sirope de frutas para endulzar.

CAKE DE ZANAHORIAS Y NUECES

Este bizcocho que nos encantó se lo dedico a mi hermano Manolo que hoy es su cumpleaños.


CAKE DE ZANAHORIAS Y NUECES

INGREDIENTES:
2 zanahorias
2 huevos

2 claras
200 gr de azúcar integral (75 gr de fructosa-25 gr de sirope de frutas)
100 gr de aceite suave
100 gr de harina integral

50 gr de salvado de avena
75 gr de nueces picadas
1 sobre de levadura química

1/2 cucharadita de bicarbonato
azúcar glas para adornar (optativo)


CAKE DE ZANAHORIAS Y NUECES

Poner el aceite y el azúcar en un bol amplio y batir con la batidora de varillas. Añadir las claras y  los huevos y batir un poco más. Rallar las zanahorias y agregarlas. Mezclar en otro bol la harina, la levadura y las nueces picadas e incorporarlas.

Forrar un molde con papel de hornear (si no es de silicona) y verter la mezcla. Se pueden poner unas nueces por encima de la masa antes de meter en el horno para adornar. Hornear a 175ºC durante unos 40-45 minutos (dependerá de cada horno).
 Se puede adornar con azúcar glas.

CAKE DE ZANAHORIAS Y NUECES

jueves, 21 de julio de 2011

KUMQUATS EN ALMIBAR DE FRUCTOSA

Me regalaron para mi cumpleaños un arbolito de kumquats y esta llenito de frutos, como he visto que seguían echando frutos me he decicido a coger unos cuantos y prepararlos en almíbar siguiendo la receta de Gastronomía&Cia., las conservas en mejor dejarlas reposar un par de semanas para que cojan todo su sabor, a ver que tal resultan.

KUMQUATS EN ALMIBAR DE FRUCTOSA

INGREDIENTES:
400 gr. de kumquats
300 gr. de agua
200 gr. de fructosa


Lavar bien los kumquats y secarlos, retirar el pedúnculo si lo tuvieran. Poner un cazo con el agua y el azúcar al fuego y cuando empiece a hervir, incorporar los kumquats enteros.
Dejar que recupere la temperatura y bajar el fuego al mínimo, para que no burbujee. Cocer durante dos horas y media, y después apagar el fuego, tapar el cazo y dejar reposar toda la noche.
Algunos cítricos se rompen y sueltan parte de su jugo haciendo un almíbar delicioso. Otros kumquats quedan enteros y redondos, como un globo brillante y transparente

Yo he hecho los kumquats en almíbar para conserva, en tarros esterilizados: se rellenan los frascos con los kumquats y el almíbar, se cierra la tapa y se ponen boca abajo hasta que se enfríen y así se haga el vacío para su conservación.
Una vez que se hayan consumido todos los kumquats, se puede utilizar el almíbar para otras elaboraciones, desde utilizarlo para hacer un bizcocho más jugoso, añadir a una macedonia de frutas o para hacer una vinagreta.

miércoles, 20 de julio de 2011

AJOBLANCO DE PERA

Esta receta ha surgido para aprovechar unas peras que compré de una variedad queno conocía y eran parecidas a las ercolinas, -ahora no recuerdo el nombre y he intentado averiguarlo pero los nombres que he encontrado por la red no era ninguno de ellos-, pero me parecieron que estaban un  poco verdes así que las deje en la bolsa y me olvidé de ellas, y cuando las vi pasados unos días al probarlas parecían un poco harinosas, y como en casa no se tira nada, que pueda tener una segunda oportunidad, pues j¡han ido derechas a la Thermomix, aunque esta receta se puede hacer con cualquier otra batidora, solo hay que tener la paciencia de tritura todo muy bien para que la textura sea cremosa y homogénea.

AJOBLANCO DE PERA

INGREDIENTES:
120 gr. de harina de almendras (o almendras peladas y crudas)
1/4 de vaso de aceite de oliva
4 peras
1 diente de ajo  (ó 2)
2-3 cucharadas soperas de vinagre
sal 

almendra a cuadraditos para acompañar

AJOBLANCO DE PERA

 En el vaso batidor, poner el aceite de oliva,  la peras (no hace falta pelarlas, si no se quiere, solo lavarlas bien y quitar el raboy los huesos), el diente de ajo, el vinagre, las almendras o harina de almendras, y un poco de sal. Batir muy bien, debe quedar muy fino,  si quedara muy espeso añadir un poquito de agua fría, hasta obtener una textura fluida. Probar y rectificar de sal y vinagre si fuera necesario. La textura tiene que quedar cremosa pero no demasiado espesa, al llevar la pera yo tuve que poner un poco más de sal y más vinagre, del que pongo normalmente para contrarrestrar que la pera le daba un punto más dulce.

AJOBLANCO DE PERA
Poner en la nevera hasta el momento de consumir, a la hora de comerlo yo lo he servido con almendra a cuadraditos y un chorrito de aceite de oliva virgen.

martes, 19 de julio de 2011

PATLICAN BEGENDI (Caviar de berenjenas)

Esta receta es un mezze del libro sobre Turquía de la colección "Cocina País por País",en la introducción de la receta nos habla de que junto al humus y el puré de habas, el caviar de berenjenas suele aparecer en los mezze turcos, festivales culinarios que preceden a la comida propiamente dicha y que, a veces, llegan a eclipsarla.
Se componen de ensaladas, purés fríos, frituras, pastelitos, pequeñas piezas de carne o pescado, hojaldres,... Pocas propuestas quedan fuera de los mezze.

PATLICAN BEGENDI (Caviar de berenjenas)

INGREDIENTES: (para 6 personas)
3 berenjenas grandes
2 dientes de ajo
1 limón grande
3 cucharadas soperas de queso fresco (yo he puesto cottage)
6 cucharadas soperas de aceite de oliva virgen extra
sal y pimienta


PATLICAN BEGENDI (Caviar de berenjenas)

Lavar las berenjenas y pinchar varias veces la piel con un tenedor. Calentar la plancha y asarlas junto con los dientes de ajo a fuego vivo, durante 30 minutos, dándole la vuelta de vez en cuando para que toda la berenjena se haga por igual.
Mantener al fuego hasta que la carne esté blanda y la carne empiece a despegarse de la piel. Retirar y dejar enfriar.Los dientes de ajo por supuesto habrá que retirarlos antes ya que se harán más rápido.

Pelar las berenjenas y cortar la pulpa a daditos, aderezar con el zumo del limón,el aceite de oliva y un poco de sal y pimienta.
Añadir el queso fresco cortado en trocitos y los dientes de ajo asados, pelados.

Trabajar con un tenedor hasta reducir la mezcla a una pasta compacta. Ajustr el punto de sal, pimienta y aceite, si hiciera falta.

Caviar de berenjenas con salmón

NOTA: Se nota que qme gusta la berenjena, ¿verdad?, y preparada en forma de crema como el borani, con frutos secos, en tartar de escalibada, en dip para rellenar unos tomates, al estilu hindú, al estilo marroquí, al estilo empordanes, la morcilla de verano,..., para dipear con cualquiera de ellas me encanta aún más.

lunes, 18 de julio de 2011

PAELLA (de verduras con pollo y salchichas)

Whole kitchen en su Propuesta Salada para el mes de julio nos invita a preparar un clásico de la cocina española, la Paella

“Paella” es un término que se utiliza en castellano en todos los idiomas, demostrativo indiscutible de su valor internacional. El término “paella” procede del francés antiguo paele, que ha sido transformado en la actual poêle. La palabra “paella” comenzó a usarse en castellano como sinónimo de “arroz a la valenciana”, aunque, en principio, hace referencia al utensilio en el que se prepara, y no al plato en sí. En realidad, la paella es el recipiente donde se elaboran una gran cantidad de platos de la Comunidad Valenciana, como la propia paella, el arroz negro o la fideuá. Consiste en una sartén a la que se le ha quitado el mango, sustituyéndolo por dos asas, una a cada lado, que ayudan a afianzarlo. Su diseño favorece la evaporación del caldo, debido a su forma cóncava. A pesar de esto, fuera de la Comunidad Valenciana, se suele utilizar el término “paellera” para referirse a este recipiente. Entre todos aquellos que lo utilizan sin saber que están aludiendo a una mujer que cocina paella y no a un utensilio específico, y aquellos que sostienen que dicho término es incorrecto para referirse al utensilio “paella”, lo cierto es que, actualmente, la RAE acepta ambas palabras como válidas.

Origen
La paella surge en las zonas rurales de Valencia, entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de campesinos y pastores de una comida fácil de transportar, ya que era la comida de la tarde, además era cocinada con los ingredientes que tuvieran a mano como los caracoles o simplemente, con ingredientes que tuvieran.

Así, en su origen, los ingredientes de la paella eran las aves, el conejo de campo, las verduras frescas al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva, que se mezclaban con el agua y se cocinaban a fuego lento, con un fuego efectuado con leñas de rama de naranjo, las cuales le otorgaban un sabor y un aroma característicos.

No existen documentos históricos que señalen exactamente el origen de la paella marinera, pero sí que es la alternativa costera a la paella campesina, hecha a base de sepia, calamares, cigalas, langosta, almeja, o cloxina (variación mediterránea del mejillón, pero más pequeña, fina y sabrosa). Y nada de paellas mixtas. La paella mixta es un invento posterior que ha logrado imponerse en casi todas las mesas.

Aunque estas paellas místicas parten de la pura ilógica ¿Qué iba a hacer un campesino del interior con una langosta en la mano o un pescador con un  conejo bien limpio y bien dispuesto para cocinar?. Cuando lo que se necesitaba era una comida nutritiva que pudiera transportarse a lomos de un animal de carga.

¿Cómo preparar una auténtica paella?

Lo que sí está bien documentado es la forma exacta de preparar una paella: el origen exacto del plato se sitúa casi con seguridad en la zona arrocera próxima al lago de la Albufera. Como en la mayoría de las recetas valencianas, el aceite de oliva y el azafrán son fundamentales para la elaboración del plato. Ya hemos dicho que la receta tradicional se realizaba con las carnes y verduras frescas disponibles en la región, en concreto, tavella y ferraura (dos tipos autóctonos de judía verde) y garrafón (una alubia plana y blanca), además de algunos caracoles. Para otorgarle más sabor al plato, además del azafrán, se suele añadir un poco de pimentón y unas ramas de romero.

Tradicionalmente la paella se debe cocinar al aire libre y si es posible con leña de naranjo, que en Valencia es relativamente fácil de conseguir. La leña de naranjo, aparte de darle un cierto aroma a la paella, proporciona un fuego constante y hasta cierto punto manejable, pese a la dificultad que conlleva cocinar con leña.
En la elaboración de la paella es muy importante controlar el fuego pues debemos avivarlo o hacerlo más suave según lo requiera cada momento de la cocción.

La paella del domingo y la paella del jueves

El origen de la paella del domingo resulta fácil de determinar y explicar, indisolublemente unido al elemento festivo. Menos clara está, sin embargo, la procedencia de la tradición de hacer paella los jueves, costumbre para la que se barajan dos hipótesis plausibles. La primera de ellas hace referencia al reparto tardío de pescado, que no llegaba a las poblaciones interiores hasta el jueves, día en el que se preparaba la cazuela de pescado con arroz. La segunda hipótesis, sin embargo, alude a la época franquista, cuando algunas sirvientas “libraban” el jueves. Así, el miércoles por la noche, dejaban preparados todos los ingredientes, para que la “señora” de la casa, totalmente ajena a los secretos de la cocina, sólo tuviera que enfrentarse al arroz, mezclar y dejar reposar.
En el Levante español, se narra una historia que data de la Guerra de la Independencia, acerca de un general francés. El general estaba tan impresionado por la paella, que hizo un trato con la mujer: por cada nuevo plato de arroz, liberaría a un prisionero español
Tras soltar a ciento setenta y seis prisioneros, el general fue destituido y, aún así, seguía pidiéndole a la mujer más y más paellas.

PAELLA DE VERDURAS, POLLO Y SALCHICHA

INGREDIENTES (para 4 personas):
500 gr. de pollo
500 gr. de salchichas frescas
100 gr. de judías verdes
100 gr. de espárragos
100 gr. de guisantes frescos
100 gr de alcachofas (ya limpias y troceadas)
1 diente de ajo
1 cebolla tierna
200 gr. de tomate
400 gr. de arroz
100 cc. de aceite de oliva virgen
Azafrán o colorante alimentario amarillo
sal y pimentón 
caldo de verduras y/o pollo 

PAELLA DE VERDURAS, POLLO Y SALCHICHA

Calentar el aceite en la paella (o sartén). Cuando empiece a humear, añadir el pollo y las salchichas troceadas. Freír a fuego medio hasta que queden dorados. Reservar.
Añadir a la paella las verduras (menos el tomate)  y sofreír hasta que estén pochadas, añadir de nuevo la carne y sofreír todo junto durante unos minutos.
Llevar la carne y la verdura a los bordes de la paella, y en el centro, sofreír el tomate rallado, cuando esté frito, añadir una cucharadita de pimentón y mezclar todo durante un minuto, removiendo bien para que no se queme el pimentón. 
Añadir el arroz, repartiéndolo por toda la paella, rehogar junto con las verduras y la carne hasta que el grano se vuelva transparente.
Añadir el agua o caldo, hasta el borde de la paella. Añadir el azafrán o el colorante, y seguidamente dejar cocer todo durante unos 20 minutos. Comprobar el punto de sal.
 Los 10 primeros minutos de cocción del arroz serán a fuego fuerte, después, se rebajará. No remover el arroz.

PAELLA DE VERDURAS, POLLO Y SALCHICHA
Cuando el caldo se haya evaporado, sacar la paella del fuego y dejar reposar el arroz  cinco minutos tapado.

PAELLA DE VERDURAS, POLLO Y SALCHICHA

NOTA: El arroz, una vez repartido por la paella, debe removerse lo menos posible. De lo contrario, irá soltando el almidón y al final, el grano no quedará suelto, el rehogar el arroz ayuda a que el almidón no aparezca.Si el arroz parece ya cocido, pero todavía queda mucho caldo, subir el fuego al máximo para que el caldo se evapore lo antes posible y así no quede demasiado caldoso o pasado.

domingo, 17 de julio de 2011

MAGDALENAS DE LECHE AL AROMA DE LIMÓN

Me había quedado una espinita de hacer las magdalenas de leche y harina, pues cuando las hicimos los días que estuvo mi hija por casa, intenté hacer la masa en un molde solo y no nos acabó de convencer el resultado, pues cuando se enfrió se quedo completamente chafado y denso en el interior, así que este ha sido otro intento con más éxito.
MAGDALENAS DE LECHE AL AROMA DE LIMÓN
INGREDIENTES:
1 huevo
dos claras
6 cucharadas de leche desnatada en polvo
1 cucharada de Maicena o harina de soja
1cucharada de postre de levadura química
unas gotas de esencia de limón
ralladura de 1/2 limón
1 cucharada de edulcorante líquido

MAGDALENAS DE LECHE AL AROMA DE LIMÓN

Precalentar el horno a 180ºC.  En el vaso de la batidora echar todos los ingredientes y batir todo bien hasta que estén bien  integrados todos los  ingredientes. Una vez conseguida la masa,  repartirla en los  moldes para magdalenas sin llenarlos del todo ya que suben mucho en el horno.
Meter en el horno unos 15 minutos, hasta que hayan subido y empiecen a dorarse, cuando se sacan del horno, siempre bajan un poco.
Y aunque puedan parecer secas, por dentro estaban esponjosas y tiernas como un bizcocho.
MAGDALENAS DE LECHE AL AROMA DE LIMÓN

NOTA: Esta será una receta programada, pues estaré de viaje a Murcia para visitar a la familia, estaré fuera hasta el 28 y no sé si tendré conexión para poder poner alguna receta más.

sábado, 16 de julio de 2011

CUAJADA DE CHOCOLATE CON GELATINA DE MORAS

Esta receta la preparé el sábado como postre para una comida con unos amigos que vinieron a visitarnos, para comer preparanos una barbacoa en casa de carne con choricitos, butifarra, panceta y costillón de cerdo.
De primero preparé una ensaladilla que servi al estilo murciano, en marineras (ensaladilla sobre rosquillas de pan con anchoa encima).

CUAJADA DE CHOCOLATE CON GELATINA DE MORAS

INGREDIENTES:
Para la cuajada de chocolate:
175 gr. de chocolate 70 %
1 vaso de leche
1 vaso de nata o crema de leche
1 sobre de cuajada

Para la gelatina de moras: 
500 ml de agua
1 sobre de gelatina sabor fresa (si encontrais de mora mucho mejor)
100 gr de moras de zarza


CUAJADA DE CHOCOLATE CON GELATINA DE MORAS

Separar del vaso de leche medio vaso y diluir en el, el sobre de cuajada.

Trocear el chocolaqate y ponerlo en un recipiente en el fuego junto con la leche y la nata o crema de leche, poner a cocer a fuego medio, removiendo para que no se pegue, cuando esté a punto de hervir apartar del fuego y añadir la cuajada diluida en la leche, remover bien y poner de nuevo al fuego, removiendo hasta que vuelva a hervir, apartar de nuevo del fuego y continuar removiendo fuera del fuego unos segundos, llevar de nuevo al fuego, removiendo todo el tiempo para que no se pegue,  hasta que hierva, retirar entonces del fuego.( Con Thermomix:Deshacer el chocolate con la leche, la cuajada y la nata, programar 7 minutos, temperatura 85ºC, velocidad 3)
Verter en un molde  y dejar que se enfrie,mientras tanto preparar la gelatina de moras.
Disolver la gelatina de fresa en un 250 ml de agua, mientras tanto poner otros 250 ml. de agua a calentar (yo la caliento en el microondas), cuando hierva añadir la gelatina disuelta en el agua y mezclar bien, cuando  al tocar la cuajada de chocolate esté firme al tacto (se puede acelerar el proceso poniendo el molde en la nevera para que cuaje antes), poner las moras sobre la cuajada de chocolate y con cuidado rellenar el resto del molde con la gelatina de fresas, cuando no esté caliente enfriar en el frigorífico, como mínimo 2 horas, se puede preparar el día anterior y así seguro que habrá cuajado del todo. Desmoldar y servir.

Me sobró gelatina de moras que puse con más moras en vasitos individuales, que ya os pondré en que la utilicé para hacer otra receta.

CUAJADA DE CHOCOLATE CON GELATINA DE MORAS

NOTA: Con esta receta quiero participar en el concurso organizado por Olor a jamín yLa casita dulce de las Flores




viernes, 15 de julio de 2011

HELADO DE YOGUR Y MASCARPONE CON TROCITOS DE CHOCOLATE

No suelo tomar nata , porque me sienta mal, así que cuando he visto esta receta de helado de yogur y queso no he dudado en hacerla, aquí estaba ya un poquito deshecho por el calor, pero muy bueno de sabor.

HELADO DE YOGUR,  MASCARPONE Y CHOCOLATE

INGREDIENTES:
3 yogures naturales sin azúcar

300 gr de queso mascarpone
1 tableta de chocolate 70% (el mio con trocitos de naranja)
200 gr de azúcar o 100 gr de fructosa, o 20 gr de edulcorante en polvo( al gusto)

HELADO DE YOGUR,  MASCARPONE Y CHOCOLATE

Poner en un bol, los yogures, el queso (he puesto una terrina de mascarpone y el resto de queso fresco batido)  y el azúcar, mezclarlo todo hasta conseguir una crema fina y sin grumos.
Cortar la tableta de chocolate en trocitos, para encontrar los tropezones en el helado.
Añadir los trozos de chocolate a la crema y remover.
Poner la crema en un cuenco y meter en el congelador, ir sacándolo cada 45 minutos para removerlo y que no cristalice, a medida que vaya congelando más, sacar y mezclar cada 30 minutos y así hasta que se congele. Antes de consumir, sacar del congelador unos 5 minutos y estará listo.

NOTA: Con esta receta quiero participar en el evento "La recepta del 15" organizado por la Sandra y el Xavi de Els Fogons de Labordeta y la Marina de Xocolata desfeta.

Paperblog

HEMC


hemc #55 - rollitos hemc #54 - inspirados hemc 53 - dulces de semana santa hemc 52 - pizza casera hemc 51 - San Valentín hemc 50 - sopas hemc 49 - navidad hemc #48 - castañas hemc # 46 - delicias para fiestas hemc #44 - recetas para llevar bikini esta verano hemc #43 - nueces hemc 42 - postres con té hemc #40 - platos con sobras hemc 39 - dulces sin azúcar hemc #38 - comida de mi pueblo hemc 37 - aperitivos
hemc 36 - cocina asiática y oriental hemc 35 - conservas caseras hemc 34 - cocina de medio oriente y magreb hemc 33 - piensa globalmente come localmente hemc 32 - hojaldre
hemc 31 - quinoa hemc 30 - manzana hemc 29 - calamares/chipirones hemc 27 - canelones hemc 26 - comida para diabéticos

Número de veces que nos han visitado:
Ver las estadísticas de visitas.



Recetas de cocina AKI TE VA Rincon Mujer